GALERÍA DE ARQUITECTURA DE MADRID

 

Galería de Arquitectura de Madrid

Concurso. 1er Premio

2025

 

Arquitecto: Ignacio Borrego
Colaboradores: Gonzalo Álvarez Brandt, Lucas Jiménez Estefanía y Pablo Martínez Collar
Construcción: Dypsa
Fotografías: Imagen Subliminal (Miguel de Guzman + Rocio Romero)
Ubicación: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, C/ Hortaleza, 63
Superficie: 370 m2
Inauguración 27.02.2025

 

 

Mañana te lo devuelvo todo en el mismo estado para que puedas utilizarlo de nuevo para lo que quieras.

En 2007 Andy Goldsworthy visitó Madrid con el encargo de hacer una instalación artística en el Palacio de Cristal del Parque de El Retiro. Propuso al Museo Reina Sofía la construcción de varias cúpulas de madera. Para ello, el artista visitó varias veces el entorno de Buitrago de Lozoya, para seleccionar los troncos que formarían parte de su instalación En las entrañas del árbol. Algunos troncos ya habían sido cortados y estaban esparcidos por el suelo; otros estaban ya apilados y preparados para su transporte y posterior conversión en papel o paneles de madera aglomerada. Goldsworthy explica que ninguno de estos árboles fue cortado expresamente para la exposición, y una vez finalizada, los troncos fueron devueltos y continuaron su curso original y se transformaron en productos comerciales. La exhibición había reducido su huella ecológica al haber pedido prestados sus materiales.

La presente propuesta ofrece una solución sostenible en la que los materiales permanecen en un estado crudo y sin mecanizar. Las fijaciones son reversibles y respetan tanto los materiales que son reutilizables como la Sala Fernando García Mercadal del COAM que permanecerá intacta durante toda la vida de este proyecto expositivo.

Se aprovechan los elementos expositivos existentes ofrecidos en las bases del concurso para conformar la estructura de los tres módulos expositivos junto con madera contrachapada de abedul cortada en grandes formatos rectangulares que pueden ser reutilizados en el futuro para otros usos.

Los ensamblajes se realizan mediante sargentos convencionales que presionan de forma fácilmente desmontable y sin causar ningún tipo de daño o huella sobre el soporte de hormigón visto. Esto permite la recolocación de los módulos según infinidad de configuraciones expositivas.

El sistema expositivo propuesto está formado por tres variaciones de un único módulo colgante que tiene las dimensiones de la estructura unidireccional que caracteriza la sala. Cada módulo se suspende de los nervios de hormigón armado mediante sargentos liberando la totalidad del suelo y manifestando así su liviandad y respeto por el edificio. Los tres módulos permiten albergar espacio expositivo vertical, horizontal o vitrina, y son intercambiables al tener las mismas dimensiones.

Los módulos desmontados se fragmentan en elementos planos, fácilmente transportables y almacenables. La sala ofrece en todo momento un sencillo mantenimiento al despejar todo el suelo para su limpieza.

La intervención más sostenible es aquella que no se hace, y si fuera necesario, aquella que es reversible y su consumo material y energético es mínimo. El reciclado es deseable, pero son prioritarias la adaptabilidad, la flexibilidad y la reutilización.

 

 

Esta vivienda se encuentra en una privilegiada ubicación junto al Parque de El Retiro en un edificio con una configuración muy ambiciosa que va reduciendo su planta en cada nivel para que todas las residencias tengan generosas terrazas. La intervención en una de sus viviendas ha tratado de respetar las espléndidas condiciones ya existentes de iluminación natural y relación con el exterior, al tiempo que se ha creado un entorno doméstico pensado para disfrutar de ese contacto directo con el aire libre.

La clara diferenciación entre los cinco espacios principales y el resto de las necesidades permite sortear los pilares y las múltiples instalaciones en una complicada planta de un edificio en el que todas las plantas son diferentes.

Puertas correderas ocultas y paneles de madera abatibles sorprenden en unos espacios sencillos con inesperadas relaciones.

La madera de abedul es protagonista en toda la casa dando calidez a las diferentes entradas de luz y abrigando pequeños lugares. Este contraste entre los ámbitos centrales, luminosos y blancos con los complementarios, cálidos y de madera absorbe cada irregularidad de la distribución de la planta y crean una jerarquía entre los espacios principales y los secundarios.

This is a unique website which will require a more modern browser to work!

Please upgrade today!